top of page
Revista Urdimbre

ECLIPSE 2019: Una Oportunidad auspiciosa para el Astroturismo Regional


La astronomía en la región hace tiempo que dejó de ser un tema solo para los entendidos: a finales de la década de los 90’ aparece el primer observatorio turístico conocido como Mamalluca, el cual instaura la apertura definitiva de la investigación del cosmos a todo el público.

Para nadie es indiferente lo que ocurrirá el día 2 de julio, pues seremos testigos del evento astronómico del siglo: un eclipse total de sol. El interés aumenta debido a que sólo se tiene registro de 3 eclipses con estas características en la zona. El más antiguo fue en el año 1532 en Combarbalá, después el año 1839 en Sotaquí y, el último reconocido, fue en el año 1893 en Atacama y Coquimbo.

Héctor Cuevas, director del Área de Astronomía de la Universidad de la Serena, nos explica que “los eclipses totales de sol se dan pocas veces en un mismo lugar; pueden pasar muchos años, pueden pasar 100, 200 años antes que se dé otro con estas condiciones. Esa es la importancia, porque en la zona no vamos a tener uno igual en 56 años más, entonces no son tan comunes, justamente porque, al estar la luna junto a nosotros, genera una sombra muy pequeñita, y que se da de forma especial en determinadas zonas”. Entonces, lo normal es que una persona pueda encontrarse con tan solo 1 durante su vida, por eso la magia y expectación por vivenciar un espectáculo natural tan perfecto que, de seguro, marcará esta generación.

Pero ¿qué acontece en un eclipse total de sol? El fenómeno se manifiesta cuando se alinean perfectamente la tierra, la luna y el sol, mas la luna se ubica en el medio de ambos bloqueando el paso de la luz solar, debido a que se encuentra mucho más cerca de nosotros. En el momento exacto de la formación, bajará la temperatura (10 grados aprox.), aparecerá viento repentino y los animales se manifestarán de alguna forma, debido a que anochecerá antes de lo previsto.


En la misma línea, Héctor Cuevas también nos cuenta que “el hecho de que se oscurezca durante el día, permite ver el tránsito de Venus, Marte, Mercurio, y la estrella Sirio, los cuales no podríamos ver normalmente; también se pueden hacer experimentos, como el de Eddington para medir la luz, y corroborar ciertas teorías, además de otros que tienen que ver con el ocultamiento, o cómo la masa desvía la luz, y eso se podría apreciar durante el eclipse”. También nos señala que se puede estudiar la corona del sol con la luna en frente, que va a atenuar su intensidad y podremos ver algunas características de su parte más externa.


“El hecho de que se oscurezca durante el día, permite ver el tránsito de Venus, Marte, Mercurio, y la estrella Sirio, los cuales no podríamos ver normalmente…”

Nos imaginamos las postales fotográficas que se pueden lograr, como también el recuerdo imborrable de las 4 horas aproximadas que dura el evento, pasando por todas sus fases. El interés es transversal desde los cazadores de eclipses hasta los simples curiosos, de hecho, se calculan que serán unos 300 mil visitantes los que llegarán a la región, según cifras estimadas por el Servicio Nacional de Turismo.

Los preparativos partieron con mucha antelación para esta oportunidad única, a través de una planificación conjunta que reunió autoridades, observatorios, empresarios turísticos, centros científicos y también la comunidad, con la finalidad de coordinar y generar las mejores condiciones para la observación y estadía de los visitantes (prever la logística y contingencias).

La Región de Coquimbo, o la Región Estrella, además es privilegiada por poseer cielos impecables y transparentes, debido a sus características territoriales. Un promedio de 300 noches completamente despejadas, dadas por el clima semiárido que bloquea la entrada de partículas de polvo y humedad, son ideales para la observación del firmamento. Por lo mismo, se encuentran reconocidos observatorios científicos como Tololo, Gemini Sur, La Silla, entre otros.

Y es que la astronomía en la región hace tiempo que dejó de ser un tema solo para los entendidos: a finales de la década de los 90’ aparece el primer observatorio turístico conocido como Mamalluca, el cual instaura la apertura definitiva de la investigación del cosmos a todo el público.



Cuando la astronomía y el turismo se unen

Con esta apertura parte la era del posicionamiento del turismo estelar en la región. Es así como los viajeros que siguen este tipo de fenómenos han ido en aumento. En la región se concentra la mayor oferta a nivel nacional con el 47%, seguido por Antofagasta con un 20%, de acuerdo a los datos aportados por el proyecto “Astroturismo Chile” financiado por CORFO (2015).

Pero definamos claramente lo que es astroturismo. “Es un tipo de turismo que utiliza como recurso natural los cielos diurnos y nocturnos no contaminados, para desarrollar actividades turísticas, culturales y medioambientales, relativas a la astronomía (Manual de Ambientación y Tematización Astroturismo, 2019). Podemos decir, entonces, que nace desde un interés científico, pero que posteriormente incorpora 2 nuevas aristas en su evolución. Una es la dimensión sociocultural en que el cosmos se representa a través de la historia, las artes y la cultura, lo cual permite incluir la identidad local; y la segunda es la dimensión ecoturística, entendida como las actividades que posicionan al cielo como elemento del patrimonio natural que se debe proteger y conservar. Disfrutar de una experiencia que complemente los hechos científicos con relatos históricos, culturales y medioambientales, al observar la bóveda celeste, sin duda colma las expectativas de cualquier visitante.

Ese es el desafío para muchos negocios o emprendimientos locales, y más con el eclipse total de sol, pues estamos frente a una oportunidad única. Si bien existen países con una oferta astroturística interesante, podemos decir que Chile se destaca, por las características que subrayamos, y que se suma la variada oferta para el visitante, con ecuaciones interesantes que muestran mucho más del patrimonio regional como: estrellas y vino chileno, estrellas y turismo aventura, estrellas y la obra de Gabriela Mistral, por ejemplo.

Para Georges Bonan, geógrafo experto en el tema del desarrollo del turismo en la región, “un eclipse de sol para el astroturismo local es como la guinda de la torta: es una ocasión única de mostrar que somos una región astroturística. Es coronar los esfuerzos desarrollados por más de 10 años por las instituciones públicas, para posicionarnos en este mercado y por los empresarios, para invertir en infraestructuras y en capacitación, con el objetivo de estar al nivel de calidad exigido por los astroturistas, lo cual también es un trabajo mancomunado con los observatorios científicos y las universidades”.

“… el día más importante no es el 2 de julio, pues el eclipse va a desarrollarse perfectamente. El día más importante es el 3 de julio, cuando los turistas comentarán en las redes sociales cómo fueron recibidos en la región estrella”, recalca Bonan.

También nos plantea que es una prueba de fuego, ya que se debe demostrar que la región es capaz de ofrecer una atención de calidad y prestaciones que estén a la altura de lo esperado. Por tanto, el día más importante no es el 2 de julio, pues el eclipse va a desarrollarse perfectamente. El día más importante es el 3 de julio, cuando los turistas comentarán en las redes sociales cómo fueron recibidos en la región estrella, recalca Bonan.

Por lo mismo, se espera que cada detalle haya sido pensado, y así recibir a los astroturistas con la mejor disposición, para que se lleven un buen recuerdo de la Región Estrella. De la misma forma, Georges Bonan también nos señala la importancia de contar con un método de evaluación común, para conocer el grado de satisfacción del turista con el fin de mejorar la calidad del servicio y de las experiencias turísticas. Por eso se necesita estar conectado, usar las nuevas tecnologías, y estar atento a los comentarios que van a fluir vía redes sociales, elementos importantes de incluir para posicionar realmente la región de Coquimbo como un nuevo destino internacional en Chile.




Revista Urdimbre

1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page