top of page

Pandemia en los negocios: transformación y reactivación.

  • Revista Urdimbre
  • 20 ago 2020
  • 2 Min. de lectura


La pandemia ha generado múltiples efectos en el funcionamiento de la economía, con fuertes consecuencias sobre las actividades de producción y consumo, especialmente en el caso de sectores como el comercio y el turismo, los cuales han visto en buena parte suspendidas sus actividades.

Si bien pareciera que comenzamos a dejar atrás el peak de los contagios y, con ello, podemos pensar en la reactivación económica, prevalecerá durante el resto del año el riesgo y la incertidumbre respecto a la situación sanitaria del país.

Así, es de esperar una recuperación paulatina marcada por dos fases. La primera, estará caracterizada por la instauración y el cumplimiento de medidas sanitarias y restricciones al funcionamiento, con un retorno paulatino, el cual requerirá la adecuación de los modelos de negocio en relación a las formas de comercialización (reparto, empaquetamiento, oferta online, entre otros), como también respecto a su tamaño y estructura de costos. A modo de ejemplo, en el caso de los restaurantes, avanzar hacia esquemas de reservas, permitirá cumplir con las normativas sanitarias con mayor facilidad, pero también mejorar la planificación y ajustar costos, además de generar información que permita a los negocios conocer y atender de mejor manera a sus clientes (mayor manejo de bases de datos o marketing por segmentos).

Por otro lado, salvada la situación sanitaria, entraremos a una segunda fase que, si bien, estará caracterizada por una mayor libertad a la movilidad y a las actividades de las personas, prevalecerá un escenario de recesión con una actividad en recuperación y, por lo tanto, una menor demanda de bienes y servicios; especialmente en el caso de bienes durables (electrodomésticos, vehículos, otros) y actividades de ocio. En concreto, hacia finales de año, según las proyecciones del Banco Central, tendremos entre un 92 y un 94% de la economía del año pasado.

No obstante lo anterior, y aún cuando el costo de la crisis sanitaria será enorme, los cambios en el comportamiento y, con ello, las preferencias de las personas, pueden representar oportunidades reales de innovación y emprendimiento, tanto por la adaptación y eficiencia de los negocios que logren sobreponerse, como por el desarrollo de nuevos proyectos que aprovechen el giro que comienza a vislumbrarse hacia cadenas de producción más cortas, revalorización de los productos locales, nuevos mecanismos de comercialización en torno a plataformas colaborativas, junto al buen uso de la información y las redes sociales.











 
 
 

Kommentare


  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

©2018 by Revista Urdimbre Chile

bottom of page